Inicio >> Actualidad >> Estudio confirma que la ansiedad y la depresión producen angina de pecho
Estudio confirma que la ansiedad y la depresión producen angina de pecho
Un nuevo estudio indica que, en los pacientes con un mismo nivel inducido de dolor de pecho, la ansiedad y la depresión están asociadas con un aumento significativo de la frecuencia de angina.
«Esos resultados respaldan el estudio de las estrategias para tratar la angina (de pecho) orientadas a reducir el estrés psicológico», como asà también para aliviar los sÃntomas, concluyeron los autores en la edición de acceso rápido de Circulation: Journal of the American Heart Association.
La angina es un dolor de pecho que aparece como respuesta a la actividad o el estrés.
Los sÃntomas son sensación de opresión y presión en el tórax, un dolor que quema, que comienza leve y se agrava en minutos, antes de desaparecer. Desaparece rápido con fármacos o descanso, pero reaparece con la actividad o el estrés.
Estos sÃntomas aparecen cuando se estrechan las arterias coronarias o se interrumpe el flujo sanguÃneo debido a un endurecimiento del tejido arterial (aterosclerosis) o un coágulo sanguÃneo. Eso produce una isquemia, ya que la sangre no oxigena los tejidos, que terminan muriendo.
«La cardiologÃa en Estados Unidos concentró los tratamientos de la angina casi exclusivamente en reducir la isquemia (…) pero el nuevo estudio sugiere que deberÃamos evaluar y tratar también la depresión y la ansiedad en pacientes con angina frecuente», dijo a Reuters Health el doctor Mark Sullivan, de la University of Washington.
«En cambio, la cardiologÃa británica y europea hacen algo más», añadió el autor principal del estudio.
El equipo de Sullivan estudió a 191 pacientes (de alrededor de 63 años) con isquemia a los que se les habÃan hecho estudios de perfusión miocárdica en estrés entre abril del 2004 y el 2006.
Con el Cuestionario para Angina de Seattle, el equipo determinó que 68 pacientes (el 36 por ciento) no habÃan tenido angina el mes anterior, que 66 (el 35 por ciento) habÃan desarrollado sÃntomas mensuales de angina y 57 pacientes (el 30 por ciento) los habÃan tenido a diario o semanalmente.
Los autores determinaron también que el 44 por ciento de los pacientes con sÃntomas diarios o semanales de angina tenÃa niveles de ansiedad clÃnicamente significativos y que el 64 por ciento presentaba niveles clÃnicamente significativos de depresión.
Los resultados sugieren que las caracterÃsticas psicosociales estarÃan asociadas con la frecuencia de aparición de la angina, independientemente de su gravedad.
Con todo, agregó Sullivan, «se desconoce si esos factores psicosociales realmente afectan la respuesta a la isquemia o si el aumento de la carga del dolor de pecho intensifica el estrés psicosocial».
Publicado por Medlineplus
Etiquetas: angina de pecho, Aterosclerosis, depresión, estrés