Inicio >> Prevención >> La ansiedad: qué es y cómo afrontarla
La ansiedad: qué es y cómo afrontarla
Uno de los problemas emocionales de carácter psicológico que más frena a cualquier persona es sin duda alguna la ansiedad. Esta patología se apodera de muchas personas haciéndoles renunciar a sus mejores sueños y a sus proyecciones de futuro.
La ansiedad no está reconocida en medicina como una enfermedad, pero quien la sufre o quien la ha sufrido, sabe lo realmente desagradable que puede llegar a ser pasar por ello.
A continuación veremos algunas características de este trastorno y su influencia en nuestro modo de vida actual.
La edad “tipo” del paciente con ansiedad se sale de su rango
Cada vez existen casos de ansiedad en personas más jóvenes y más longevas. Cabe resaltar esto porque, hasta hace unas décadas, la ansiedad por lo general solía ser un trastorno psicológico comprendido en personas con edades entre los 16 y 39 años. Sin embargo, según datos de otras webs especializadas como Forodeansiedad.com, la cifra está cambiando notablemente en los últimos años.
Aumentan los casos de ansiedad
Cada vez se presentan casos en personas más mayores e incluso ancianos, pero del mismo modo, también se ha observado cómo hay padres preocupados por la salud de sus hijos pequeños por estar desarrollando trastornos de ansiedad y ver cómo los médicos o psiquiatras les recetan, siendo tan pequeños, fuertes fármacos para la ansiedad, llamados ansiolíticos.
Sufrir ansiedad no tiene por qué ser necesariamente un problema grave. Es muy desagradable, y puede limitar muchísimo la vida de quien la sufre, pero por suerte no es una patología que vaya a desencadenar males mayores si sabemos identificarla a tiempo y recibir el tratamiento adecuado.
Los síntomas más comunes de la ansiedad:
La ansiedad puede ser muy diferente entre unas personas y otras y, sabido esto, debemos tener en consideración que el abanico de síntomas que puede producirnos, es muy amplio.
A continuación citaremos un pequeño listado con los síntomas de la ansiedad más comunes.
- Sensación de mareo, inestabilidad o desorientación, gran dificultad para concentrarse.
- Confusión mental, aturdimiento mental, dolores de cabeza, jaquecas, migrañas o sensación de pesadez en la cabeza.
- Desrealización (sensaciones de irrealidad), percepción distorsionada de la realidad y de todo aquello que nos rodea.
- Despersonalización (no reconocerse a uno mismo). Parecida a la desrealización, la despersonalización actúa igual, solo que sobre la persona en cuestión.
- Sensación de ahogo o falta de aire. Es como si nos faltase el aire y no pudiéramos respirar. Este síntoma puede ir sucedido de un profundo miedo a creer que vamos a asfixiarnos.
- Numerosos trastornos del sueño como insomnio, pesadillas, despertares nocturnos, levantarnos cansados por la mañana…
- Taquicardias y palpitaciones. El corazón empieza a latir mas rápido y fuerte de lo habitual y en ocasiones cuando esto ocurre, se puede llegar a confundir con un infarto de miocardio, lo que crea un intenso miedo.
- Temblores y sudoración.
- Trastornos digestivos y alimenticios, tales como digestiones pesadas, dolor de estómago, estreñimiento, diarreas, falta de apetito, o por el contrario, ganas de comer y picar compulsivamente a todas horas.
- Visión borrosa.
- Pensamientos obsesivos. Generalmente de tipo negativo y repetitivos que no desaparecen del pensamiento.
- Hipocondría.
- Parestesia y adormecimiento de extremidades u otras zonas del cuerpo.
Y por supuesto, todo tipo de miedos y temores irracionales acerca de nuestra salud y de nuestro futuro.
Hay presentes muchos otros síntomas, pero los de este listado que hemos citado suelen ser los que ocurren con más frecuencia.
El Yoga y la meditación para mejorar la ansiedad
El Yoga junto con la meditación son terapias ancestrales de increíbles beneficios para el cuerpo y la mente humana. Ambas se han hecho muy populares en los últimos años, ganando en número de adeptos como soluciones para reducir la ansiedad.
El Yoga y la meditación han demostrado ser altamente beneficiosas para mejorar la calidad de vida en muchos aspectos. Si en algo podemos notar a corto, medio y largo plazo los resultados de estas terapias, será sin duda alguna en todas las patologías de tipo nervioso, como el estrés, la ansiedad, nerviosismo, insomnio, etc.
Aunque la ansiedad en concreto debe tratarse a su vez desde un plano psicológico, sin duda alguna el Yoga y la meditación serán unas terapias que nos ayudarán de forma complementaria a mejorar notablemente y a ir encontrando esa calma física y mental que tanto necesitamos.
Consejos para afrontar este problema
Es de vital importancia poder transmitir a todo aquél que sufre ansiedad que está pasando por un trastorno muy común y que no es grave. Es necesario poner de nuestra parte y empezar algún tipo de terapia que nos ayude a calmarla gradualmente. La ansiedad no desaparece por sí sola, y aunque en ocasiones así lo creamos, siempre vuelve a aflorar en los momentos más vulnerables, de tensión o delicados de nuestra vida. Es por ello por lo que debemos aprender sus patrones, desenmascarar las causas que originan el problema y eliminarla para siempre.
Nuestra recomendación es que ante los síntomas de la ansiedad visites a un especialista psicólogo o psiquiatra, que establezca un diagnóstico y te ayude a determinar sus causas y el tratamiento a seguir. Complementariamente, puedes visitar Forodeansiedad.com, donde encontrarás una gran variedad de recursos muy beneficiosos para la ansiedad que sin duda alguna te ayudarán con tu ansiedad. Además, el foro está gestionado por psicólogos especializados y personas que ya han superado la ansiedad y conocen muy bien este problema, con lo que ofrecen consejos basados en su propia experiencia.